Alergias Respiratorias
1-¿Qué es una alergia?
Es una reacción del sistema inmunológico frente a una substancia extraña (alergeno) al organismo la cual puede ser inhalada (polvo, polen , caspa de animales, etc.) ,inyectada (picadura de insectos) ingerida ;alimentos,medicamentos,etc.) o bien a través del contacto con la piel y/o mucosas.(tópicos).
Al producirse esta reacción, ciertas células del sistema inmune liberan a la sangre sustancias químicas que producirán una inflamación en los órganos afectados, ya sea mucosa respiratoria, ocular, piel, tubo digestivo, etc. . la Inflamación es la que lleva al paciente a mostrar síntomas como la picazón (prurito), estornudos, secreción nasal, conjuntivitis, dermatitis ,etc .
Las reacciones pueden presentarse en forma aislada o en conjunto en una misma persona y con una intensidad diferente, incluso en la misma persona frente a los mismos alergenos, pudiendo producirse situaciones de emergencia que requieran soporte vital e incluso la muerte si no es manejada bien y a tiempo.
En otorrinolaringología, la alergia más frecuente es la que afecta la mucosa de la nariz y los senos paranasales. Generalmente asociada a la estación de la primavera, o los cambios de estación, sin embargo, cada vez en el tiempo hemos ido observando la permanencia de estos síntomas sin una asociación clara a la estación.
Los síntomas alérgicos muchas veces son confundidos con un resfrío prolongado sin embargo, en una persona con inmunidad sana los resfríos no deben pasar más allá de 7 días, por lo que si es este su caso, es probable que estemos frente al diagnóstico de rinitis alérgica.
2.- ¿Es posible que se presente una alergia en edades adultas o avanzadas?
Es muy factible, esto debido a que nuestro organismo siempre trabaja reconociendo sustancias extrañas y por mucho tiempo puede no montar una respuesta alérgica , sin embargo si producto de este constante reconocimiento se produce una reacción exacerbada e inflamatoria se dice que el paciente se sensibilizó a ese alérgeno y de ahí en adelante es capaz de desarrollar respuestas alérgicas.
3-¿Cómo puedo reconocer que es una reacción alérgica y no otra enfermedad como una sinusitis ?
Esta pregunta es muy frecuente , y yo diría que lo que mas ayuda a la hora de definir , es que el médico sea capaz de ser un buen clínico , que significa que es capaz de realizar un exhaustivo y detallado interrogatorio de síntomas y signos ,investigar sobre antecedentes familiares de personas con alergia respiratoria, asma u otras alergias y se de el tiempo para hacer un examen físico minucioso ; si se hace bien todo lo anterior, el diagnóstico se va configurando solo.
También existen exámenes que nos permiten objetivar la causa de la alergia como el Test cutáneo , test de parches en caso de alimentos , estudio de inmunoglobulinas específicas en sangre ,imágenes como Scanner de cavidades paranasales , etc. . Que en algunos casos puede ser necesario realizar , sin embargo , creo que la aplicación del criterio sobre todo en tiempos de Covid es importante debido a que exámenes hay muchos y su aplicación debe ser siempre en vista a conseguir un objetivo concreto para el paciente , ya sea un buen manejo ambiental , cambios de trabajo, etc.
Por lo que se debe valorar bien el costo beneficio de realizar en estos tiempos los exámenes.
4-¿Es fácil tratar una alergia ?
Depende de cual sea su causa y que enfermedad produce.
Por ejemplo, las alergias que producen rinitis alérgica no son difíciles de tratar sintiéndose el paciente rápidamente bien . En este caso se debe reforzar la idea de utilizar los medicamentos con una frecuencia y dosis que eviten las crisis alérgicas. Una persona con un buen tratamiento debiese en el fondo parecerse a una persona que no tiene rinitis alérgica en cuanto a su bienestar .
Hay casos de mayor complejidad que involucran otros órganos, por ej el Asma o las alergias a alimentos , estos últimos pueden llegar a producir severos trastornos de la nutrición por el rechazo de los alimentos y son de mucho cuidado , incluso con hospitalizaciones a fin de poder alimentar a esas personas .
Todos los casos graves o con compromiso de más de un sistema , debieran ser manejados en mi opinión por un equipo multidisciplinario, conformado por otorrino, broncopulmonar e inmunólogo a fin de asegurar un adecuado tratamiento .
En algunos casos también existe alternativas de desensibilizar a los pacientes a través de vacunas, o cuál es manejado por el inmunólogo- alergólogo y su indicación es muy precisa .
5.¿Qué pasa si no trato mi alergia?
No se recomienda, debido a que la calidad de vida se afecta en muchos aspectos, por ejemplo: el sueño es de menor reparación, la capacidad de concentrarse disminuye , la función de los oídos puede alterarse baja, puede desarrollar sinusitis crónica alérgica, se altera la posición de los dientes si se asocia a respiración bucal, etc.. y considerando que el tratamiento es sencillo, no es justificable.
Cómo prevenirlas
Si tienes síntomas de rinitis alérgica o asma alérgica durante todo el año, sigue unos pasos para reducir la cantidad de alérgenos en tu hogar. A continuación incluimos algunas sugerencias, habitación por habitación.
Dormitorio :
1. Cama y ropa de cama. Cubre las almohadas, los colchones y los sommier tapizados con fundas contra los ácaros del polvo. Lava las sábanas, las fundas de almohada y las mantas por lo menos una vez a la semana con agua caliente a 130 °F (54 °C) como mínimo. Retira, lava o cubre los edredones. Reemplaza la ropa de cama de lana o de plumas con materiales sintéticos
2 . Pisos. Retira las alfombras y usa pisos de madera dura o linóleo y tapetes lavables. Si esa no es una opción posible, utiliza alfombras de pelo corto en lugar de alfombras de pelo largo y límpialas todas las semanas con una aspiradora que tenga un filtro para partículas pequeñas o un filtro de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA). Lava la alfombra con champú con frecuencia.
3. Cortinas y persianas. Usa cortinas lavables hechas de algodón liso o tela sintética. Reemplaza las persianas horizontales por persianas tipo rodillo lavables.
4. Ventanas. Cierra las ventanas y utiliza el aire acondicionado durante la temporada de polen. Limpia el moho y la condensación de los marcos de las ventanas y los alféizares. Utiliza ventanas de doble vidrio si vives en una zona de clima frío.
5. Mobiliario. Elige sillas, tocadores y mesitas de noche de cuero, madera, metal o plástico fáciles de limpiar. Evita los muebles tapizados.
6. Desorden. Retira los artículos que acumulan polvo, como chucherías, adornos de mesa, libros y revistas. Guarda los juguetes, juegos y peluches de los niños en recipientes de plástico.
7. Mascotas. Si no encuentras un nuevo hogar para tu perro, gato u otra mascota que tenga pelo, al menos mantén a los animales fuera del dormitorio. Bañar a las mascotas por lo menos una vez a la semana puede reducir la cantidad de alérgenos en la caspa que eliminan.
8. Filtración de aire. Elige un filtro de aire de partículas pequeñas o un filtro HEPA. Intenta acomodar el filtro de aire para que dirija el aire limpio hacia tu cabeza cuando duermes.
Sala de estar
-
Pisos. Retira las alfombras y usa pisos de madera dura o linóleo y tapetes lavables. Si esa no es una opción posible, utiliza alfombras de pelo corto en lugar de alfombras de pelo largo y límpialas todas las semanas con una aspiradora que tenga un filtro para partículas pequeñas o un filtro de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA). Lava las alfombrillas y esterillas todas las semanas, y lava las alfombras de pared a pared con champú periódicamente.
-
Muebles. Considera reemplazar las sillas y los sillones tapizados por muebles hechos de cuero, madera, metal o plástico.
-
Cortinas y persianas. Usa cortinas lavables hechas de algodón liso o tela sintética. Reemplaza las persianas horizontales por persianas tipo rodillo lavables.
-
Ventanas. Cierra las ventanas y utiliza el aire acondicionado durante la temporada de polen. Limpia el moho y la condensación de los marcos de las ventanas y los alféizares. Utiliza ventanas de doble vidrio si vives en una zona de clima frío.
-
Plantas. Busca un nuevo hogar para las plantas en macetas o coloca grava para acuario sobre la tierra para ayudar a contener el moho.
-
Mascotas. Si no puedes encontrar un nuevo hogar para tu perro o gato, considera la posibilidad de mantenerlo afuera, si el clima lo permite.
-
Chimeneas. Evita el uso de chimeneas o estufas a leña, ya que el humo y los gases pueden empeorar las alergias respiratorias. La mayoría de las chimeneas de gas natural no provoca este problema.
Cocina
-
Cocina. Instala y usa un extractor de aire con sistema de ventilación para eliminar los vapores de la cocción y reducir la humedad. La mayoría de las campanas de cocina simplemente filtran las partículas pero no las despiden al aire libre.
-
Fregadero. Lava los platos a diario. Limpia el fregadero y los grifos para quitar el moho y los restos de alimentos.
-
Refrigerador. Limpia la humedad excesiva para evitar la aparición de moho. Desecha los alimentos vencidos o enmohecidos. Vacía y limpia regularmente la bandeja de goteo y limpia o reemplaza los sellos de goma con moho alrededor de las puertas.
-
Alacenas y mesadas. Limpia las alacenas y las mesadas con detergente y agua. Revisa las alacenas que se encuentran debajo del fregadero para detectar filtraciones de plomería. Guarda los alimentos, incluso el alimento de las mascotas, en contenedores cerrados.
-
Desperdicios de comida. Coloca la basura en un recipiente con tapa a prueba de insectos y vacíalo a diario. Mantener la cocina libre de migas de comida ayudará a reducir la posibilidad de que tengas roedores o cucarachas.
Baño
-
Ventilación. Instala y usa un extractor de aire para reducir la humedad mientras te bañas o te duchas.
-
Pisos. Retira las alfombras y usa pisos de azulejo, vinilo, madera o linóleo. Usa alfombras lavables.
-
Paredes. Quita el papel tapiz e instala azulejos, o pinta las paredes con pintura esmaltada antimoho.
-
Ducha y bañera. Seca con una toalla la bañera y las mamparas después de usarlas. Limpia el moho de la bañera, la ducha y los grifos con blanqueador. Limpia o sustituye las cortinas y las alfombras de baño que tengan moho.
-
Inodoro y lavabo. Retira el moho de los accesorios de plomería con un trapo. Repara las pérdidas.
Sótano
-
Pisos. Quita las alfombras húmedas o dañadas por el agua. De ser posible, usa pisos de concreto, vinilo o linóleo.
-
Muebles. Considera reemplazar las sillas y los sillones tapizados por muebles hechos de cuero, madera, metal o plástico.
-
Cimientos, ventanas y huecos de escaleras. Busca y repara cualquier fuente de pérdida o daño por agua.
-
Calidad del aire. Usa un deshumidificador para reducir la humedad y límpialo una vez por semana.
-
Almacenamiento. Almacena artículos de colección y ropa en recipientes de almacenamiento de plástico.
-
Secador de ropa. Ventila la humedad al aire libre.
Toda la casa
-
Temperatura y humedad. Las casas calurosas y húmedas son ambientes ideales para los ácaros del polvo y el moho. Mantén la temperatura entre 68 °F (20 °C) y 72 °F (22 °C) y mantén la humedad relativa a no más de un 50 por ciento. Limpia o reemplaza los filtros de partículas pequeñas en la calefacción central, los sistemas de refrigeración y en los aires acondicionados al menos una vez al mes.
-
Plagas. Controla las cucarachas y los ratones con trampas económicas que se consiguen en la ferretería. Si no son efectivas, contrata a un profesional en control de plagas. Para eliminar los residuos de ratones e insectos que provocan alergia, aspira las alfombras minuciosamente y lava las superficies duras. Para prevenir una nueva infestación, sella las grietas u otras entradas posibles.
-
Moho. Cierra las puertas y ventanas cuando el clima es cálido, y usa aire acondicionado y deshumidificadores. Elimina los materiales no lavables contaminados, como las alfombras. Lava los materiales lavables con una solución de lejía de cloro al 5 % y usa una máscara protectora cuando limpies el moho. Controla que el techo y los cielorrasos no tengan goteras.
-
Rutina de limpieza semanal. Pasa una mopa húmeda en los pisos de madera o linóleo y aspira las alfombras. Usa una aspiradora con un filtro de partículas pequeñas o un filtro de aire de partículas de alta eficiencia (HEPA). Usa un paño húmedo para limpiar otras superficies, incluidos los marcos de las puertas, alféizares y marcos de las ventanas. Si tienes alergias, usa una máscara antipolvo o pídele a alguien que no tenga alergias que haga este trabajo.
-
Tabaquismo. No permitas que se fume dentro de tu casa.




